Psicologia del Desarrollo


Psicología del Desarrollo


La psicología del desarrollo es una rama de la psicología que estudia los cambio conductuales y psicológicos de las personas desde su concepción hasta su muerte, que tienen lugar en la conducta y las habilidades psicológicas durante el transcurso de la vida. En su estudio, al igual que en otras ciencias y en otras ramas de la psicología, se sigue el método científico.

En sus orígenes, la psicología del desarrollo se centró en el estudio de los cambios evolutivos en la infancia, pues se consideraba que nada cambiaba en la etapa adulta. Se definía el desarrollo como la adquisición progresiva de funciones, destrezas y habilidades que van a permitir al niño interactuar con su medio ambiente para adaptarse a él.

En el siglo XX esta disciplina comenzó a considerar otros periodos del ciclo vital, amplió su ámbito de estudio y pasó a considerar los procesos ocurridos en las diferentes etapas evolutivas, comenzando en el desarrollo prenatal hasta el momento de la muerte. Desde este enfoque, el desarrollo es considerado como el conjunto de procesos de cambio que se inicia en el momento de la concepción y continúa hasta el final de la vida.

El estudio del desarrollo no evoluciono hasta el año 1930 cuando el trabajo del psicólogo suizo jean Piaget revoluciono el pensamiento convencional. Piaget afirmo que “un niño no es un adulto una miniatura” que va adquiriendo conocimiento a medida que su cuerpo se desarrolla, sino que también para por cambios psicológicos radicales.

Su teoría sobre el desarrollo cognitivo sugería que el crecimiento del niño hasta la edad adulta se divide en cuatro fases y en cada una de ellas el niño aprende mediante la experimentación y no por la instrucción.

 

 

Objetivos de la psicología del desarrollo


·         Describir los cambios y conocer las pautas cuantitativas y cualitativas que siguen el desarrollo humano en todas sus etapas.

·         Identificar el origen y los procesos implicados en los cambios de la conducta a lo largo de la vida.

·         Intenta predecir el desarrollo posterior en función al desarrollo previo.

 

 

Factores de la psicología del desarrollo

 

Hay tres factores importantes que caracterizan al desarrollo: la herencia y el medio, la continuidad y la discontinuidad, y la estabilidad y el cambio. Ninguno de estos tres factores es capaz de explicar el desarrollo por si solo, sino la interacción entre ellos

La herencia y el medio: se relacionan con el planteamiento de si las capacidades del ser humano son producto de la herencia genética recibida o son fruto del aprendizaje de las experiencias vividas.

La continuidad y la discontinuidad: se refieren a interpretar el desarrollo como un proceso en el que los cambios experimentados por la persona a lo largo de su vida son el resultado de un proceso continuo y gradual que va sucediendo durante años o el desarrollo es un proceso en el que los cambios son intermitentes y relativamente independientes los unos de los otros.

la estabilidad y el cambio: está relacionado con si el individuo es el resultado final de las experiencias vividas o si el desarrollo es diferente en cada momento y en cada etapa se desarrolla como alguien diferente de quien era en un momento anterior.

 

 

Dimensiones del desarrollo

 

  • El desarrollo se compone de dimensiones biológicas, cognitivas y socioemocionales entrelazadas de forma compleja.
  •  Desde el punto de vista del desarrollo biológico, estudia los cambios de naturaleza física del individuo: los reflejos, los cambios en peso y estatura, las habilidades motoras, el desarrollo del cerebro y de otros órganos del cuerpo, etc...
  •  Desde el punto de vista del desarrollo cognitivo, estudia los cambios en los procesos cognitivos tales como el lenguaje, la memoria, y forma de pensar.
  • Desde el punto de vista socioemocional, estudia los cambios en las relaciones con otras personas, la personalidad, actitud y los cambios emocionales.

Los cambios en estas tres esferas son tanto de tipo cuantitativo (cantidad o nivel de capacidades que el individuo podría adquirir en determinado momento). como cualitativo (calidad o nivel de las capacidades adquiridas).
Los cambios cuantitativos son más fáciles de observar y medir que los cualitativos, y para su evaluación existen múltiples escalas y pruebas que permiten conocer si el nivel de ejecución de un individuo en una determinada área del desarrollo se corresponde o no con el desarrollo «normal», con lo esperado para su edad cronológica; esto lo podemos notar en algunos niños por ejemplo, cuando vemos a un niño de 5-6 años que no ha aprendido a hablar o se le dificulta hablar podríamos decir que no es “normal” de acuerdo con su edad cronológica.

 


Ciclo vital 

El ciclo vital es el tiempo que transcurre entre el nacimiento y la muerte de una persona y durante el cual tiene lugar un complejo proceso de desarrollo físico, psicológico e intelectual, que consta de etapas y rasgos bien definidos.

El transcurrir de la vida es común a todas las personas y no se detiene si éstas no han conseguido superar satisfactoriamente alguna de las etapas, pero cada una lo llevará a cabo de manera personal de acuerdo a sus capacidades y limitaciones y en dependencia de la sociedad y el momento en que le corresponda vivir.

 

Etapas del desarrollo del ciclo vital

Etapa

Período de edad

prenatal

Desde la concepción hasta el nacimiento

Neonatal

Desde el nacimiento hasta los 2 años

Primera infancia

Segunda infancia

Desde los 2 años hasta los 6 años

Desde los 6 años hasta los 12 años

Preadolescencia

Adolescencia

Adolescencia tardía

Desde los 12 años hasta los 14 años

Desde los 14 años hasta los 18 años

Desde los 18 años hasta los 20 años

juventud

De los 20 años a los 40 años

madurez

De los 40 años hasta los 65 años

Vejez

Desde los 65 en adelante

 


 

 

Teorías del aprendizaje

 

El paradigma conductista supuso un gran paso en el uso de los métodos científicos aplicados al estudio del comportamiento. Considera que sólo se puede estudiar científicamente aquello que puede ser observado y medido directamente. Desde la perspectiva del conductismo, el desarrollo es función del aprendizaje de las experiencias vividas en el entorno, las diferencias individuales en el desarrollo se deben a las diferencias en la historia de los individuos y en sus experiencias. La clave para entender el desarrollo está en la conducta observable y los estímulos que se encuentran en el ambiente.

Las tres versiones del enfoque conductista son el condicionamiento clásico de Pavlov, el condicionamiento operante de Skinner y la teoría cognitivo-social de Bandura.

El condicionamiento clásico ocurre cuando un organismo aprende a responder de una manera particular a un estímulo neutro que normalmente no provoca ese tipo de respuesta. Pavlov descubrió el vínculo entre estímulo y respuesta cuando investigaba la salivación en perros, y vio como el animal no sólo salivaba al tener delante la comida, sino también al oír los pasos del cuidador al aproximarse. Posteriormente Watson y Rayner probaron esta idea en humanos al enseñar al pequeño Albert a sentir temor ante un estímulo. Primero permitieron que el niño jugara con una rata blanca de laboratorio, sin mostrar temor alguno hacia el animal. Más tarde Watson empezó a emitir un fuerte ruido detrás de la cabeza de Albert cuando éste jugaba con la rata, que hacía que el niño llorara. Tras siete apareamientos rata-ruido, Albert comenzó a mostrar temor a la rata cuando ésta se acercaba. El niño había sido condicionado a temer a la rata y además sus respuestas de temor se generalizaron a otros objetos blancos y peludo.

 

En el condicionamiento operante de Skinner, la idea básica es que la conducta humana depende de las consecuencias. El condicionamiento operante es fundamental para la adquisición de nuevas conductas. Si un comportamiento es seguido por una recompensa, es más probable que se repita que si es seguido por un castigo. Por ejemplo, si un chico ha estado comiendo con una amiga (conducta operante) y lo ha pasado muy bien (estímulo reforzador), es muy probable que quiera repetir la cita en el futuro, mientras que si la comida ha sido insoportable probablemente no volverá a quedar con ella. La respuesta voluntaria se ve fortalecida o debilitada por su asociación con consecuencias positivas o negativas

 

Teorías cognitivas Las teorías cognitivas ponen el énfasis en los pensamientos conscientes, a diferencia del psicoanálisis, en el que la importancia radica en los pensamientos inconscientes de los niños. El enfoque cognitivo se centra en los procesos que permiten al individuo, conocer, entender y pensar. Los psicólogos del desarrollo tratan de comprender cómo se procesa la información y cómo la forma de pensar del individuo influye en su conducta.

La asimilación: se refiere a la acción del individuo sobre los objetos que lo rodean e implica responder a una situación nueva usando los esquemas previos. Por ejemplo, cuando en una clase expone el profesor los contenidos de un tema, los alumnos van incorporando la información que reciben, tratan de interpretar y asimilar los conceptos nuevos que el profesor va impartiendo.

 

La acomodación: se refiere al ajuste de nuestros esquemas previos para incorporar nuevas formas de hacer algo. Siguiendo los ejemplos anteriores, el alumno sólo comprenderá en profundidad aquello que es capaz de relacionar con sus esquemas previos de conocimiento.

 

La adaptación: es el proceso mediante el cual los niños ajustan su pensamiento para las situaciones cambiantes, es la búsqueda continua del equilibrio entre ambos mecanismos. Y es precisamente el deseo de equilibrio entre ambos mecanismos lo que impulsa y motiva al niño por los estadios del desarrollo.

 

 

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO A TRAVÉS DE LA VIDA

 (de 0 a 12 años)

 

Período prenatal: El período prenatal es el tiempo comprendido entre la formación del cigoto (óvulo fertilizado) y el momento del nacimiento. 

Del nacimiento a los 2 años: Casi inmediatamente después del nacimiento, se pesa, se mide, se asea y se evalúa el estado de salud del recién nacido. Una forma de evaluar al neonato es mediante el uso de la escala de evaluación de la conducta del neonato de Brazelton, aunque la prueba más utilizada a nivel mundial es el test de la doctora Virginia Apgar (1953).

PRIMERA INFANCIA: de los 2 a los 6 añosS; A partir de los 2 años el crecimiento es más lento y gradual que en la etapa anterior, pero los cambios se hacen evidentes en cuanto a la constitución física (estatura y peso): el bebé regordete pasará a ser un niño de 6 años de figura más estilizada. Los cambios en otras áreas son también indiscutibles; gracias al proceso de maduración sus capacidades motoras y cognitivas progresan de forma rápida, y el bebé torpe e impulsivo se convertirá en un niño hábil y racional de 6 años (Papalia, Wendkos, y Duskin, 2001).

SEGUNDA INFANCIA: de los 6 a los 12 años; Esta etapa, también llamada segunda infancia o niñez intermedia, es considerada como de relativa tranquilidad, si se compara con los vertiginosos cambios acaecidos en los seis primeros años de vida y los que están por llegar en la adolescencia. El cuerpo crece a un ritmo lento pero estable, influido por factores genéticos y ambientales. Tienen lugar grandes progresos, adquieren una gran habilidad para controlar sus propios cuerpos y van dominando nuevas habilidades a medida que crecen.

 

 

 

Comentarios